Presentación del blog

"Un consejo: trata de ser original y, en lo posible, inteligente; pero no temas parecer estúpido, la libertad de pensar es necesaria, pero sólo el que no teme escribir tonterías es libre. No seas relamido, no pulas, sé torpe y audaz. La concisión es hermana del talento".

Antón Chéjov, Narrador y Dramaturgo ruso.


La libertad para pensar, para imaginar y para crear es esencial para llevar a cabo el proceso de la Escritura. Sin ella, no existe originalidad ni palabras que salgan del corazón.

Este blog, existe como una forma de desarrollar esas aptitudes que se relacionan con ser libres y originales para crear diversos textos literarios y no literarios, además de contenidos referentes a la Literatura.


jueves, 26 de junio de 2014

Ensayo de la implementación de la clase de Lenguaje y comunicación.

La clase de Lenguaje que realizamos en la Escuela Cardenal Caro, en el tercero básico, es absolutamente viable para realizar en cualquier contexto y es de gran utilidad para que los alumnos vayan mejorando cada vez más sus producciones de textos.
En  el inicio de nuestra clase utilizamos un video de una fábula, porque para los niños es atractivo y motivador, ellos se incentivan a participar en la clase. De acuerdo a lo planteado por Eggen y Kauchak, 1999; y Díaz-Barriga & Hernández, G.  2002, las estrategias focales introductorias permiten crear una apropiada situación motivacional como inicio del aprendizaje, donde se pretende atraer la atención y activan los conocimientos previos de los estudiantes. En base a esto, se hicieron preguntas dirigidas a partir del recurso, acerca del mismo, como por ejemplo: ¿Quiénes son los protagonistas de esta historia?, ¿A qué tipo de texto corresponde el video?, ¿Cuáles son los principales elementos de la fábula?, etc., obteniendo así de los estudiantes los elementos y características de la fábula. Por lo tanto, como el video les resultó interesante fue fácil realizar nuestra actividad para activar los conocimientos previos.
En el desarrollo utilizamos el  “préstamo literario” para que los alumnos confeccionaran su producción de texto, ya que aún les es difícil escribir y esto es de gran ayuda para ellos, para que tengan una base sobre la cual crear. El préstamo literario consiste en tomar prestados textos literarios para crear una nueva producción, cambiando elementos de acuerdo al nivel o desarrollo de los estudiantes, como los sustantivos, las características de los personajes, lugares, etc. con el fin de desarrollar las habilidades de escritura, ya que se relaciona con el enfoque funcional (Cassany, 2007), donde se aprende a escribir a través de la comprensión y la producción de las distintas tipologías textuales.
            La actividad se realizó de manera grupal, para fomentar el trabajo colaborativo y para que los niños aprendan a respetar la opinión e ideas de los compañeros y así incentivar la tolerancia y el trabajo en equipo ayudándose entre ellos y los que saben más aportar a los que saben menos, por lo que se logran organizar para ir desarrollando la producción. Ellos se van corrigiendo y por ende aprendiendo. El modelo de Vygotsky (1931) nos menciona un proceso de internalización  por el que pasa el ser humano, pues éste debe apropiarse de diversos factores que le van a permitir llegar a formular sus propios conceptos; y se constituye a partir de la apropiación paulatina y sistemática, de una gran diversidad de conceptos sociales y psicológicos, que se adquieren mediante la interacción social y que el niño va entendiendo a lo largo de los años y con los cuales va formulando sus propios conceptos, y así va a adquirir y/o construir su propio aprendizaje.
Para finalizar nuestra clase, se les pidió a los grupos que pasaran adelante a leernos a nosotras y a los compañeros sus creaciones. Esto, con el fin de ayudar al desarrollo de la comunicación oral, a que desarrollen personalidad para exponer su discurso delante de las personas y a que vayan fomentando la fluidez al leer en voz alta.  Según Báez, M. (2006), “la expresión oral constituye una manifestación del lenguaje oral que emplea el sujeto para comunicarse consigo mismo (monólogo) y con los demás (diálogo), en ella se emplean palabras, frases, aumentativos, diminutivos, gestos, entonaciones, entre otros recursos. Este proceso tiene lugar primeramente en la estructuración de acciones mentales, por lo que revela el nivel de inteligencia y creatividad que se tiene o puede llegar a tener sobre determinado contenido. En cada individuo la expresión oral logra su desarrollo en la medida que sus conocimientos adquieren mayor solidez.” Por consiguiente, esta actividad cumple el objetivo propuesto de generar un espacio para perfeccionar las habilidades y destrezas del lenguaje.

            Por lo tanto, creemos que la implementación de nuestra clase funcionó de manera positiva, tanto para comprender y aplicar el contenido, como para desarrollar actitudes que van más allá de lo académico y que son tanto o más importantes que los conocimientos que podamos adquirir en la etapa escolar.



Bibliografía

- Cassany (2007). Enseñar lengua. Barcelona: GRAÓ
- Definiciones de estrategias de aprendizajes. http://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/tizayuca/gestion_tecnologica/definicionesEstrategicasAprendizaje.pdf
- Estrategias didácticas. http://files.estrategias2010.webnode.es/200000043-2976e2a713/ga25p58.pdf
- La expresión oral como vía para el desarrollo de las habilidades comunicativas. http://atlante.eumed.net/la-expresion-oral-como-via-para-el-desarrollo-de-las-habilidades-comunicativas-en-estudiantes-chinos-de-carreras-pedagogicas/
- Proceso de internalización, Vigotsky. http://ernes58gmailcom.blogspot.com/2008/02/proceso-de-internalizacin.html

domingo, 8 de junio de 2014

SÍNTESIS

QUÉ ES UN TEXTO
Es una construcción formal semántico-sintáctico usada en una situación concreta y que nos refiere a un estado de cosas; estructuras funcionales de organización para los constituyentes, cuya importancia es sociocomunicativa; constructos teóricos abstractos que suelen llamarse discurso; los enunciados a los que se les puede asignar una estructura textual.
Lo que determina al texto no es la extensión, sino en cómo las oraciones se relacionan entre sí hasta construir el hilo argumental del tema.
Por esto, el texto debe cumplir con ciertas condiciones:
·         COHERENCIA: Semántico. A nivel global se debe entender, es decir, debe tener una lógica.
·         COHESIÓN: Sintáctico. Tiene que ver con el todo. Aunque un texto sea coherente, puede que no esté bien cohesionado. Se habla de Mecanismos Cohesivos que ayudan a que el texto esté bien armado:
1.       Elipsis: Cuando se habla acerca de algo, pero no se repite, porque se da por hecho que el lector sabe de lo que se está hablando. Es omitir, para no ser repetitivo.
2.       Sustitución: Sustituir por sinónimos.
3.       Correferentes: Hacen referencia a otro elemento. Cuando se hace referencia a algo nombrado anteriormente.
4.       Conectores.
·         ADECUACIÓN: Intención comunicativa. Acto comunicativo, a quien se dirige el emisor. Tiene que ver con los registros del habla.


SÍNTESIS

LENGUA: Se relaciona con el código (signos, señas, símbolos). Nuestro código es el alfabeto. Este puede ser representado a nivel Oral    (Fonemas) y  Escrito (Grafemas).
    
LENGUAJE: Es cómo se emplea el código. Es la forma de expresar lo que se siente y se piensa a través de un código para comunicarse con el resto.

 SITUACIÓN COMUNICATIVA
Para que se produzca la Situación Comunicativa, es necesario que existan algunos elementos: Emisor, Receptor, Canal, Código y Mensaje.

û  FUNCIÓN APELATIVA: El Emisor debe convencer al Receptor.
û  FUNCIÓN FÁTICA: Función que permite establecer el contacto. Si es que el emisor le habla al receptor y no hay una respuesta, entonces no hay función fática, ya que se debe abrir el canal.
û  FUNCIÓN METALINGÜISTICA: Se refiere a cuando se habla del lenguaje. Se centra en el código, que en este caso es el español.
û  FUNCIÓN EXPRESIVA: Se centra en el emisor. En lo que se dice.
û  FUNCIÓN POÉTICA: Se centra en el mensaje.
û  FUNCIÓN REFERENCIAL O REPRESENTATIVA: Se centra en el contexto, a la situación.
û  FUNCIÓN HEURÍSTICA: No es muy común. Recoge datos. Por ejemplo: una entrevista para saber o recoger datos. Por lo tanto, se establece comunicación para recoger datos.

Las funciones no se dan solas, siempre predomina una más que la otra.

TIPOLOGÍAS TEXTUALES
Según Álvarez, existen tres criterios fundamentales para entenderlas:
1.       Criterio Sociocultural: Permite distinguir tipos de textos que son parte de las prácticas discursivas de una sociedad. Por ejemplo, saber qué es un chiste, un trabalenguas, dichos, etc.
2.       Criterio Funcional: Permite caracterizarlos según las funciones que estos cumplen en la comunicación, es decir, según la relación que el comunicante establece con su interlocutor. Por ejemplo, funciones del lenguaje.
3.       Criterio Estructural: Permite caracterizar los textos, según el modo de organización dominante. Por ejemplo, si se lee un ensayo, se sabe con solo mirarlo que es un ensayo.