LENGUA: Se relaciona con el
código (signos, señas, símbolos). Nuestro código es el alfabeto. Este puede ser
representado a nivel Oral
(Fonemas) y Escrito (Grafemas).
LENGUAJE: Es cómo se emplea
el código. Es la forma de expresar lo que se siente y se piensa a través de un
código para comunicarse con el resto.
SITUACIÓN COMUNICATIVA
Para que se
produzca la Situación Comunicativa, es necesario que existan algunos elementos:
Emisor, Receptor, Canal, Código y Mensaje.
û
FUNCIÓN APELATIVA: El Emisor debe convencer al
Receptor.
û
FUNCIÓN FÁTICA: Función que permite establecer
el contacto. Si es que el emisor le habla al receptor y no hay una respuesta,
entonces no hay función fática, ya que se debe abrir el canal.
û
FUNCIÓN METALINGÜISTICA: Se refiere a cuando se
habla del lenguaje. Se centra en el código, que en este caso es el español.
û
FUNCIÓN EXPRESIVA: Se centra en el emisor. En lo
que se dice.
û
FUNCIÓN POÉTICA: Se centra en el mensaje.
û
FUNCIÓN REFERENCIAL O REPRESENTATIVA: Se centra
en el contexto, a la situación.
û
FUNCIÓN HEURÍSTICA: No es muy común. Recoge
datos. Por ejemplo: una entrevista para saber o recoger datos. Por lo tanto, se
establece comunicación para recoger datos.
Las funciones
no se dan solas, siempre predomina una más que la otra.
TIPOLOGÍAS TEXTUALES
Según Álvarez,
existen tres criterios fundamentales para entenderlas:
1.
Criterio Sociocultural: Permite
distinguir tipos de textos que son parte de las prácticas discursivas de una
sociedad. Por ejemplo, saber qué es un chiste, un trabalenguas, dichos, etc.
2.
Criterio Funcional: Permite
caracterizarlos según las funciones que estos cumplen en la comunicación, es
decir, según la relación que el comunicante establece con su interlocutor. Por
ejemplo, funciones del lenguaje.
3.
Criterio Estructural: Permite
caracterizar los textos, según el modo de organización dominante. Por ejemplo,
si se lee un ensayo, se sabe con solo mirarlo que es un ensayo.